Analyticalways y Linx se alían con un objetivo conjunto y ambicioso: la optimización del sector Retail, facilitar las labores diarias del retailer y aumentar sus resultados y beneficios.
Más del 51% de las empresas en América Latina se benefician de las nuevas aplicaciones tecnológicas para la optimización de sus gestiones; en este contexto, el experto Linx ha sellado su alianza con Analyticalways, la empresa líder en la integración de Inteligencia Artificial en los procesos que engloba el Retail.
No se trata únicamente de darle más rentabilidad al negocio; Amancio Junio, fundador y CEO de Analyticalways, afirma que la alianza es una forma de que el retailer “disfrute de su trabajo diario y produzca más resultados para su empresa”. Ha querido enfatizar también el aspecto sostenible de la operación, que permitirá “que el distribuidor produzca solo aquello que necesite para atender sus ventas, sin roturas y sin sobrantes”.
Por su parte, el portavoz de Linx, Gilsinei Hansen, ha destacado la oportunidad de ofrecer “servicios de Inteligencia Artificial, aprendizaje automático y análisis de daos a través de la integración de software”, no sólo para los clientes del nicho de servicios de moda y Retail, sino también y especialmente en la vertical de shopping. “Queremos ser el medio integrador para los minoristas físicos que desean aplicar la Inteligencia Artificial pero no saben cómo comenzar de manera práctica ni cuentan con el equipo de consultoría adecuado para su éxito”, ha explicado.
La alianza es un paso más en la optimización del Retail, el aumento de beneficios y la mejora de resultados de los clientes
Informes recientes dan la razón a los argumentos del ejecutivo: un estudio del Boston Consulting Group (BCG) y MIT Sloan Management Review (MIT SMR) mostró que en América Latina el 71% de las empresas considera una mejora la aplicación de Inteligencia Artificial en la toma de decisiones de los equipos. El 63% opinó que el trabajo fue más eficiente y el 61% que la confianza general de los departamentos se ha optimizado.
En ese mismo estudió quedó reflejado que el 51% de las empresas que usan IA obtuvieron ganancias extra gracias a la tecnología y que el 51% la usó para desarrollar nuevas formas de generar valor. Por otra parte, el 33% destacaba la mejora de procesos que ya existen. Como conclusión, la IA no solo afecta favorablemente al rendimiento financiero, sino también ciertos aspectos comerciales en otros frentes importantes.
No es de extrañar que multitud de sectores se apunten a la implantación de nuevas tecnologías en la gestión de sus comercios: Datos del Retail Performance Index (IPV), HiPartners Capital & Work y la Sociedade Brasileira de Varejo e Consumo (SBVC) han mostrado que el flujo en tiendas físicas, de septiembre a octubre del pasado año, creció hasta un 14%.
Sobre estas cifras se basa Gilsenei Hansen para afirmar que la digitalización “no es solo una tendencia, ya que tener algo de forma rápida y fácil ha entrado en la rutina del Retail y es algo con lo que ya cuenta el cliente”. En esta línea, ha recomendado a las tiendas físicas que quieran posicionarse que se nutran de IA para obtener mayor margen de beneficio y ofrecer una experiencia de compras “sin fricciones y omnicanal”. Otra de las ventajas que ha señalado el ejecutivo es “la oportunidad de conocer mejor a tu público y desarrollar una relación personalizada con cada uno”.