¿Conoces la última tendencia en cobranding Retail? A nadie se le escapa que para “vender” (un producto, un servicio, una idea…), en gran parte, hay que enamorar al potencial target. Una alianza estratégica con la empresa/organización adecuada puede ser un revulsivo vital para que una marca despegue, multiplique sus ventas o deje atrás el olvido.

Pero ¿qué pasa si como marca comercial esa alianza se la planteamos a un museo?

Hace ya un par de décadas que Mariah Carey (sí, la del “All I want for Christmas is youuuu”), rodó un videoclip en Bilbao que coincidió con la apertura del Museo Guggenheim. La rutilante estrella del pop se contoneaba por las sinuosas formas de titanio que Frank Gehry diseñó para coronar la capital vizcaína. Y no hace tanto que Beyoncé, junto a su “fiel” escudero y marido Jay Z, hicieron lo propio en el Museo del Louvre grabando un clip frente a la enigmática mirada de la Gioconda de Da Vinci o a los pies de la Victoria de Samotracia en la capital del Sena.

¿Qué había detrás? Infinidad de cosas. Potenciar la imagen internacional de un museo recién abierto, acercar el “hecho cultural” a públicos masivos, convertirse en referente mundial, atraer perfiles más jóvenes a instituciones algo oxidadas y distantes como los museos, vender (imagen, entradas y merchandising)…

Cómo no, ¡vender! Y para demostrarte las múltiples ventajas de un cobranding bien hecho, vamos con…

Ejemplos exitosos de cobranding entre marcas Retail

No es nuevo que artistas consagrados (vivos o que descansan en paz) se involucren con marcas comerciales para crear una colección cápsula. Ese fue el caso de Andy Warhol con Pepe Jeans o el actual partnership de Yayoi Kusama con Louis Vuitton. Podemos recordar y pensar en infinitos casos en los que una firma pretende la “contaminación positiva”, la singularidad o el estatus que genera ir de la mano del creador del momento.

Y Zara, evidentemente, no iba a ser menos.

Pero, en el caso del gigante coruñés, la alianza ha ido un paso más allá. La hija predilecta de Inditex ha tenido, de momento, dos grandes alianzas con instituciones museísticas de primera orden en nuestro país.
Que Zara y el Museo del Prado se encuentren en una misma frase suena a inocentada navideña o a primicia sospechosa. Pero era 2019 cuando la noticia saltaba a todos los medios de comunicación; la afamada marca retail firmaba una colaboración con la pinacoteca para que “Las Meninas” de Velázquez o “Las tres gracias” de Rubens inundaran sudaderas y camisetas con precios entre los 18 y los 36 euros. Pero hubo más obras entre las elegidas (telas de Tiziano o Paul Bril) que ayudaron a celebrar de manera radical (y viral) el 200 aniversario del museo. Una idea brillante, pero…

¿Os imagináis la cara del Emperador Carlos V al verse serigrafiado en prendas de fast-fashion? Un poema (épico), seguro.

¡Por cierto! si te está interesando este contenido y quieres saber más sobre cómo hacer alianzas, tenemos todo lo que necesitas en el blog de Analyticalways.

Un año más tarde, y tras el éxito de la propuesta anterior, Zara lo volvió a hacer. En este segundo caso era un acercamiento al arte contemporáneo y a la visión especial y espacial del artista vasco Eduardo Chillida. Una sencilla colección de camisetas y sudaderas en colores neutros y cortes minimalistas servían de lienzo para las singulares representaciones que provenían de su museo y fundación en ChillidaLeku (museo y espacio de referencia internacional en 2019 según la revista Time). Éxito de ventas total.

Nuevamente, el poder transgresor e inspirador de las alianzas ha permitido que dos elementos del ecosistema Retail y cultural hayan aunado esfuerzos a través de una visión rompedora que viene a demostrar algo en lo que nosotros firmemente creemos. Una alianza estratégica, por loca que pueda parecer en un primer momento, puede ser el mejor golpe de efecto.

¿Aceptas el reto?