6 consejos para afrontar la crisis en las cadenas de suministro
Todos los Retailers se están haciendo la misma pregunta, y tratan...
Se acerca el Black Friday y la temporada navideña, y las previsiones internacionales de crecimiento han sufrido una drástica caÃda que puede ser el cóctel perfecto para frenar la recuperación económica que habÃamos comenzado a lograr después de las campañas de vacunación tan positivas. A continuación te contamos el por qué de la crisis de suministros y como afecta al Retail.
El problema más importante al que están haciendo frente ya no sólo los Retailers, sino todo tipo de negocios, son los problemas logÃsticos que están produciendo un cuello de botella que ha hecho aumentar los costes de la gran mayorÃa de productos.
Pero⦠¿Cuáles son las causas que nos han llevado a esta situación?
Como ocurre siempre, han sido múltiples los factores que han influido:
Casi el 90% del transporte de mercancÃas se lleva a cabo por mar, no sólo por el coste menor respecto a otros medios de gran calado como son los aviones, sino también por la capacidad que tienen para transportar cientos y miles de toneladas de un lugar a otro del planeta con mayor seguridad.
China, la fábrica del mundo, cuenta con una amplia red de puertos e infraestructuras capaces de proveer de mercancÃas a todo el mundo.
Sin embargo, tras el repunte de la pandemia de COVID-19 debido a una nueva variante, las autoridades chinas han puesto unas duras restricciones y limitaciones al transporte de mercancÃas. Estas medidas están produciendo un auténtico cuello de botella en sus puertos y muelles que hace que todo el proceso se acabe ralentizando.
Ya lo advirtió la ICS (International Chamber of Shipping), asociación global de transporte de mercancÃas marÃtimas, en septiembre, prediciendo hace meses lo que en muchos lugares era algo imparable. Las restricciones de movimiento y la falta de vacunas en paÃses en desarrollo estaban congestionando las cadenas de suministros que terminaban por afectar a terceros paÃses.
Esta situación de cuello de botella se llevaba arrastrando desde que en marzo un barco quedase encallado en el Canal de Suez. Siendo una de las rutas marÃtimas más transitadas del mundo, este contratiempo provocó meses de demora en la llegada de productos.
La congestión en los puertos está llevando a multitud de empresas a optar por transportes alternativos como el aéreo o el terrestre, creando un efecto dominó y arrastrando los problemas logÃsticos a todos los ámbitos.
La crisis energética es otra de las causas por las que es probable que este Black Friday y Navidad no terminen siendo tan esperanzadoras como esperábamos al salir del duro confinamiento del año pasado.
Los suministros de gas ya fueron drásticamente mermados a inicios de año ante una primavera más friolera de lo normal.
Además, la incipiente recuperación económica que estaba asomando la cabeza en muchos paÃses ha hecho aumentar la demanda de energÃa, si bien esta demanda no se ha traducido en una mayor producción de energÃa, principalmente gas.
Los intentos de algunos de los paÃses más contaminantes, como China e India de iniciar una revolución energética verde han hecho que opten por dejar atrás el carbón como fuente de energÃa (el medio más contaminante) y se centren en otras como el gas como paso intermedio.
El aumento de la demanda de gas licuado, en China principalmente, ha influido también en el precio de esta materia prima, que alcanza máximos históricos ya que los paÃses productores se niegan a aumentar la producción.
En el caso de Europa, los roces geopolÃticos con Rusia, principal suministrador desde Europa del este, o el conflicto entre Argelia y Marruecos, que han cerrado el gasoducto que traÃa gas atravesando el mediterráneo, han dejado con poco margen de maniobra a la UE, que quiere utilizar esta crisis para apostar más fuerte que nunca por la energÃa sostenible y asà dejar de ser dependiente del exterior.
A la larga, el aumento del precio de la energÃa está provocando una subida en los costes de producción de muchos productos, además del transporte, y eso al final termina afectando al consumidor.
La demanda en paÃses en desarrollo de productos que hasta hace poco eran considerados en los paÃses ricos como un lujo (como podrÃan ser los smartphones, los coches inteligentes o cualquier otro dispositivo digital conectado a internet) ha supuesto todo un desafÃo para los fabricantes de semiconductores.
El aumento del poder adquisitivo en paÃses como China o India ha sacudido el tablero de juego internacional, ante el acceso a estos productos por parte de miles de millones de personas.
Principalmente los chips y su fabricación son los semiconductores que más problemas están dando, sobre todo debido a la falta de materias primas.
De hecho, ya lo advertÃan multitud de empresas a inicios de año, que se iban a ver obligadas a reducir su producción ante la falta de estos materiales básicos para su funcionamiento.
Ahora que ya conoces las causas, no te puedes perder nuestro siguiente artÃculo, donde te damos los mejores TIPS para afrontar la crisis en las cadenas de suministros.